En el mundo de la estimacion de recursos, hay dos campos idelogicos claramente establecidos:

Por un lado, aquellos que proponen que el recurso debe ser estrictamente geologico, virgen, sin “contaminacion” de ningun tipo o factor que no tenga que ver con el recurso “in situ”;

Por el otro, esta el pragmatico que dice que ese recursos es irrealista, nunca se va a extraer “virgen” o “puro”, y que es preferible que el geologo o geoestadistico que esta haciendo el modelo ponga una cierta cantidad de dilucion para que sea una representacion mas realista de lo que vamos a ver en terreno, cuando la mina este operando.

El problema es que los recursos hoy en dia los tenemos que hacer para informarlos segun algun estandar, ya saben, NI 43-101, JORC, CRIRSCO, etc. Estos estandares requieren que se informen recursos que probablemente puedan ser extraidos, no lo que esta en el suelo, sino lo que vamos a extraer… ergo, necesitamos hablar de dilucion y perdida de mineral, y recuperaciones metalurgicas en el modelo de recursos… no les parece? cuantos de nosotros realmente pensamos en cuantificar dilucion y perdida de mineral? y si lo pensamos, como lo hacemos?

 


6 Comments

Gustavo.F ITS · 15 May, 2018 at 9:28 pm

Al informar los recursos bajo los estándares internacionales
mencionados, seria necesario poder tener en cuenta factores de relevancia como la dilucion, perdida de mineral y recuperación metalúrgica .Poder cuantificar y considerar estos elementos seria de gran trascendencia a la hora valorar la calidad de un determinado yacimiento y para cuando su explotación requiera ser financiada

    Mario Rossi · 21 May, 2018 at 8:27 pm

    Hola, en los estandares internacionales se permite informar un recurso (por ejemplo) del que no se sepa mucho detalle acerca de la recuperacion metalurgica (por ej). Si miras el grafico famoso del JORC o del NI 43-101 que define los recursos y reservas y su grado de confiabilidad (Inferidos/Indicados/Medidos y su conversion a reservas Probadas y Probables), veras que el aspecto metalurgico esta como un “modifying factor”, entre varios otros.
    Desde el punto de vista tecnico, introducir la dilucion y perdida de mineral para hacer un modelo de recursos “recuperables” es la mejor manera de introducir esa dilucion y perdida de mineral en el modelo de bloques, como para cuando la optimizacion del Rajo y el plan minero sean desarrollados, el ing de minas no tenga que aplicar un factor de “seguridad” que considere esas perdidas y diluciones; los factores son numeros globales y bastante “groseros” como aproximacion, siempre es mejor introducir esa dilucion desde la geologia y la estimacion de los recursos.
    Pero veras muy pocas veces que en la estimacion de recursos se considere la recuperacion metalurgica como un factor que afecte la estimacion de recursos. Se aplica en la definicion del material que “pueda ser potencialmente extraidos en tiempo prudencial”, parafraseando las normas internacionales; para un proyecto a cielo abierto, esto significa desarrollar un “pit de recursos”, o sea, un pit que me defina en el yacimiento que parte puede ser extraida. El desarrollo de este “pit de recursos” es una conversa mas larga, pero para ir metiendo la idea…

Sarries Mirna · 16 May, 2018 at 8:46 pm

Hola soy alumna de la carrera técnico superior en operaciones mineras del Instituto Superior de Ingeniero Jacobacci.
Con respecto a la dilución me parece apropiado incorporarla en los estándares, de esta manera reduciríamos la incertidumbre de los costos en la recuperación del mineral de interés.

    Mario Rossi · 21 May, 2018 at 8:31 pm

    De acuerdo Mirna, fijate en parte el comentario respondiendo a Gustavo.
    Pero nunca hay que olvidarse de la distincion entre la forma de INFORMAR o REPORTAR los recursos y reservas (de eso se encargan las normas internacionales), y la forma y/o calidad de la estimacion en si, o sea, del trabajo tecnico.
    Si te fijas bien, las normas JORC, NI 43-101, etc, no te dicen como estimar, te dicen como reportar! y queda a cargo del Competent o Qualified Person para definir si el modelo es bueno o no.
    No porque este publicado en SEDAR, o el Informe haya sido firmado por un QP o CP, el modelo es de buena calidad… el NI 43-101 no te da ninguna garantia!! y lo mismo con el JORC: esta diferenciacion esta bien explicada en la primera pagina del JORC…

Dario S. Chucair Alumno I.T.S Ing.Jacobacci · 17 May, 2018 at 1:11 am

Personalmente me siento identificado en el campo ideológico de los pragmáticos. Se debería tener muy en cuenta la dilución geológica, interna, y así como la dilución o pérdida operacional. Incorporándolas en los modelos de recursos y de esta manera no encontrarse con “sorpresas” en un futuro.

    Mario Rossi · 21 May, 2018 at 8:33 pm

    Sin dudas Dario, mira por favor los comentarios mas abajo. Es en mi opinion, uno de los principales desafios en un modelo de recursos… la definicion de cuante dilucion y perdida de mineral introducir en el modelo… con potencialmente mucho impacto en el resultado final!

Leave a Reply

Avatar placeholder

Your email address will not be published.

16 + 2 =