Un problema que tenemos como país, desde que el país fué país, es que la mayoría de su gente vive lejos de las montañas. Somos animales de campo, o animales de ciudad; pero somos pocos, en proporción, los que somos animales del cerro.
Históricamente, la industria minera ha representado el 3% o menos del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina. En estos últimos años, 2005 al 2012, se ha reducido a aproximadamente el 1%; y en el 2014, al 0.6% (fuente CAEM, Folleto VIII, “Minería Argentina, Aspectos Económicos, www.caem.com.ar).
Sin embargo, representa un 5.4% del valor de las exportaciones, lo que es una medida del valor intrínseco económico de la industria; quién de nosotros maneja estos datos fluídamente? Cuántos de nosotros tenemos presente el aporte de la minería en otros aspectos, incluyendo el laboral, con empleos directos e indirectos? Para que se usan los metales? de que están hechos los autos, los celulares, las TV, y todas las demás cosas que no sembramos y cultivamos?
En otros países vecinos, como por ejemplo Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, la minería les llega más fácil a la sociedad, al común de la gente; nacen y conviven con el tema a diario; seguramente sus familiares o amigos trabajan en, o conocen a alguien que trabaja en, la industria minera.
Para nosotros, el camino pasa por la educación de la sociedad. Mas allá de los intereses mal pensados, pensamientos bastardos e ideologías nocivas y destructivas, la mayoría de la sociedad Argentina no tiene idea de lo que es la minería, ni para que sirve; claro, no es culpa de nadie; nosotros somos vacas y sojas! y todos los poderes económicos y los grandes períodos de desarrollo de la Argentina se han sustentado siempre en el campo. La industria manufacturera poco y nada, y la minería casi no existe. De las tres bases fundamentales (clásicas) del desarrollo económico de un país, nosotros tenemos una sola, y con suerte! porque no ha faltado en la historia reciente ocasión para atacar al campo también, aunque las razones e ideologías políticas sean otras.
Entonces es lógico que la sociedad no conozca del tema. Y los negativos, destructores y anarquistas, se aprovechan y fomentan esa ignorancia general para difundir exageraciones, errores, y más ignorancia, todo en línea con una agenda claramente diseñada para la destrucción o al menos la represión de la actividad.
No estamos diciendo nada nuevo, por supuesto que no; todo esto lo hemos leído y conversado entre nosotros mil y una vez! pero ahi está el punto principal de estos párrafos: no hay necesidad de convencernos unos a otros; ni tiene uso que nos demos palmaditas en la espalda felicitándonos mutuamente por nuestra abnegación y devoción a una vocación e industria que sobrevive a pesar de que la sociedad no nos conoce ni nos aprecia; que va! por poco podemos decir que ni sabe que estamos.
Lo que sería realmente útil es que nos esforzemos por educar; lo que este país y su sociedad necesita es educación; no propaganda, no slogans; educación!
Que vamos a hacer cada uno de nosotros en nuestro pequeño círculo? educamos a nuestros hijos y sus amigos en la escuela? respetuosamente, manejamos y difundimos la información que necesitamos manejar y difundir para educar a nuestros semejantes y compatriotas? explicamos porque la Argentina necesita imperiosamente desarrollar su minería? o hacemos como muchos ciudadanos Norteamericanos, que votaron a Trump porque el voto era secreto? Nadie parece querer admitirlo, pero al fin y al cabo, fué elegido Presidente! y “yo no fuí”! (pero no me extrañaría que sea re-elegido dentro de un par de años más).
Hacemos nosotros lo mismo? escondemos nuestra actividad porque no queremos entrar en conflicto, o peor aún, porque no tenemos las armas para debatir sanamente y con respeto por todos y con todos? debatir desde el conocimiento para desenmascarar las falsedades, superficialidades, y malas intenciones con que la sociedad es bombardeada a diario?
Que opinan? Se puede?
4 comentarios
Andrea Laurin. ITS Ing. Jacobacci · 17 mayo, 2018 a las 2:47 am
Es suficientemente relevante para considerar que todas las civilizaciones han dependido en mayor o menor grado de esta actividad. Argentina por su parte es un país rico en recursos mineros que no han sido explorados y/o explotados. Si bien la minería ha sido una actividad tradicionalmente poco importante desde el punto de vista político; su implementación en los últimos tiempos se ha considerado motivo de debate a causa de la falta de educación en la sociedad, lo que lleva a la oposición y rechazo de dicha actividad.
Mario Rossi · 22 mayo, 2018 a las 9:44 pm
Efectivamente Andrea; en la historia de la humanidad, han habido importantes hitos que han marcado saltos en el desarrollo tecnologico y el por ende el bienestar de las personas; por mencionar uno, el aprender a cosechar durante la antiguedad! pasar de ser bandas de recolectores y cazadores a ser una sociedad establecida y sedentaria, principalmente gracias a aprender a cultivar (y a hacer cerveza!); estoy hablando de unos 4500 a 5000 años antes de Cristo, hasta donde se sabe…
Muchos de esos grandes hitos en el desarrollo de la humanidad pasaron por la mineria, lease Edad de Hierro; Edad de Bronze; etc.
Agregale que en el desarrollo de los paises del primer mundo (tiempos modernos, 200 anios a esta parte), la mineria, en muchas formas y con distintos commodities, siempre ha jugado un papel fundamental, y lo sigue jugando.
Que pais reconocido como poder economico no tiene mineria? desde los paises en Norteamerica, pasando por Europa, y luego por Australasia…
Un pais con recursos mineros no desarrollados o poco desarrollados, no va a salir de ser economicamente hablando un pais del tercer mundo… suena fuerte, pero yo por lo menos estoy convencido de esto…
Néstor Fabián Anguita · 17 mayo, 2018 a las 4:34 am
Es imprescindible educar a la sociedad Argentina y enseñar la importancia de la industria minera como base fundamental del desarrollo económico de nuestro país.
La falta de educación ha sido aprovechada por ideologías contrarias al desarrollo de esta actividad. Y cuando se propone un debate aparecen activistas con consignas tales como “si a la vida, no a la mineria”. Agregando campañas difamatorias.
Para desenmascarar este tipo de ideologia tenemos que colaborar con educación para nuestra sociedad, aportando información seria y objetiva, dando a conocer como se desarrolla la actividad minera, y porque es necesario desarrollar dicha actividad en nuestro país.
Mario Rossi · 22 mayo, 2018 a las 9:37 pm
ASi es Nestor, tengo que darte a ti (y a Andrea) la razon en esto. En Argentina la mineria se usa como estandarte politico, sin tener en cuenta si es una actividad que nos beneficie como sociedad y como pais o no. Es dificil el debate serio cuando hay ignorancia en la sociedad (por ende la necesidad de educar de nuestra parte), pero es mas dificil todavia cuando hay intereses creados que lo utilizan como bandera politica, simplemente porque quieren mas votos o mas poder… estas de acuerdo?